Autora: Mari Carmen López Palomo.

Índice

Descripción del lugar

Las minas de Alquife se encuentran ubicadas en la falda norte de Sierra Nevada, al borde de los Llanos de la Calahorra. Serían los árabes quienes dejaron la impronta del nombre de la población, la cual en sus inicios era conocida como al-Kahf, que quiere decir “la gruta”.

Ya con los romanos nos encontramos con la explotación de importantes yacimientos de hierro, y en el período nazarí este será el principal productor de hierro de Al-Ándalus. Pero será en los siglos XIX y XX cuando estas minas alcancen su mayor auge, convirtiéndose en el mayor centro productor de hierro en España.

Pueblo minero de Alquife
Fig. 1. Núcleo urbano del pueblo minero de Alquife. Fotografía Eduardo Ortuño.

Historia del lugar

Desarrollo y explotación

La explotación de las minas de hierro de Alquife se produce a finales del siglo XIX a través de una empresa inglesa que al poco tiempo decide ceder parte a otra de nacionalidad francesa.

En sus inicios, la extracción del hierro se realizaba a través de galerías y requería mucha mano de obra, unos 2.000 puestos de trabajo directo, lo que produjo la inmigración de mucha gente de los pueblos de alrededor y de la provincia, hacia el pueblo de Alquife.

Pasados unos años, el proceso de explotación por galerías desaparece, y ahora el trabajo se realiza a cielo abierto con la nueva Compañía Andaluza de Minas, con la cual se llega a extraer un millón de toneladas de mineral en los años 1940. En años posteriores, poco a poco se produce la industrialización de la explotación con nuevas tecnologías e infraestructuras para conseguir el mejor funcionamiento y para sacar mayor y mejor la calidad del mineral extraído.

La explotación a cielo abierto necesitaba bastante maquinaria pesada y sistemas de cintas transportadoras, a lo que se sumaba la extracción de agua por sistema de bombeo para evitar la inundación de la cantera. Esta maquinaria pesada estaba compuesta por camiones de carga de alto tonelaje, palas cargadoras de gran envergadura, bull 10, bull 11, bull 12, y varias maquinarias de menos tamaño. Toda esta infraestructura contaba con su propio mantenimiento, tanto dentro de la explotación minera como en el barrio de casas y sus instalaciones.

Pueblo minero de Alquife 2
Fig. 2. Zona de la mina a cielo abierto del pueblo minero de Alquife. Fotografía Eduardo Ortuño.

Antes de que el mineral se cargara para su transporte, este pasaba por una serie de análisis para comprobar la pureza y la calidad de este. Tras esto, las toneladas de mineral eran cargadas en vagones para su transporte por vía férrea para llegar a su destino, que era el embarcadero Cable Inglés (Almería) y desde allí este era cargado en diferentes barcos para ser transportado hacia el norte de España y Europa.

Fig. 3. Operarios trabajando en los interiores de las minas de Alquife. Fotografía de Granadapedia.wikanda.es

Barrio minero

La estructura urbana de los pueblos mineros sobre todo se debe a la topografía del lugar donde se asientan. Hay un respeto a la alineación de las viviendas en hilera, disponiendo las calles de forma ortogonal y paralelas. Antes de los años cincuenta no hay razones que argumentan la existencia de un plan previo de constitución del Poblado Minero de Alquife.

Nos encontramos con una primera fase del poblado, en la cual la creación del tramado urbano surgió a principios de los años cincuenta del siglo XX, por la iniciativa de los altos directivos de la CAM en Madrid. La compañía tenía las intenciones de crear un núcleo autosuficiente, y de esa forma hacer que el poblado estuviese dotado de todo lo necesario para el desarrollo de la vida cotidiana de sus trabajadores.

Pueblo minero de Alquife 4
Fig. 4. Primeras casas de los trabajadores del poblado de Alquife. Fotografía Eduardo Ortuño.

Los planos del Ordenamiento Urbano del poblado minero datan del año 1956, pero existían unas viviendas de los años treinta, las cuales se encontraban cerca de las edificaciones de carácter industrial. El plan de viviendas se ideó con el objetivo de dotar de hogares al personal de la mina, ya que en 1956 esta contaba con unos 750 trabajadores. Está idea surgió en los años cincuenta, pero no sería hasta el cincuenta y seis, cuando se estableciera de forma concreta en un Plan General de Ordenación Urbana, con la realización de dos planos firmados por el Arquitecto D. Ambrosio del Valle Sáenz en diciembre de 1956.

El primer plano era esquemático y en él se establecía la ordenación del núcleo urbano, donde se indicaban las construcciones que había y las que se querían realizar en un futuro. Se encontraban las edificaciones industriales en uso hasta el momento y las posibles zonas deportivas, de recreo y espacios verdes.

Las nuevas edificaciones se emplazaban sobre un terreno bastante plano, y con buenas condiciones para su construcción. En este momento se construirían seis viviendas, que en cuyo plano se encontraban ubicadas en la zona residencial, ya sé que se encontraban cerca de las otras viviendas ya construidas.

Nos encontramos también con la nueva construcción del Hospital y la vivienda del practicante, que se encontraban situadas en la llamada zona sanitaria, quedando también cerca de la zona del trabajo de la Mina y a las zonas residenciales.

Pueblo minero de Alquife 5
Fig. 5. Ultimas casas construidas para los trabajadores del pueblo minero de Alquife. Fotografía Eduardo Ortuño.

Por tanto, podemos ver que en este primer plano se van delimitando las diferentes zonas que iban conformando el Poblado Minero. En la zona suroeste se encontraba la zona industrial, en la zona noroeste se encontraban las edificaciones de carácter sanitarios nuevas, y en el margen derecho la llamada zona residencial, donde se encontraban las viviendas antiguas de los altos empleados de la CAM. Entre estas dos zonas se establecen unos espacios verdes.

En el centro del plano se ubicaba la zona recreativa infantil, y la zona escolar que constaba con una escuela construida en 1953 y una nueva a realizar. Además, en este plano, aparece otra zona residencial donde se construyen nuevas viviendas, y esta sería la zona que tendrá el mayor crecimiento urbanístico. Finalmente, el plano se completa con un área deportiva que se establece en el extremo más al este del plano, aunque su ubicación sería modificada más adelante.

En el segundo plano se encuentra establecido las instalaciones y servicios de agua, luz, alcantarillado, y los accesos necesarios a las nuevas construcciones urbanísticas.

Fig. 6. Interior de la escuela del pueblo minero de Alquife. Fotografía de Granadapedia.wikanda.es

En la segunda fase nos encontramos con la expansión y el desarrollo del poblado desde 1957 hasta 1967. El arquitecto del poblado, Ambrosio del Valle, continúa con el plan de construcciones en octubre de 1957, en el cual se establece la construcción de diecisiete viviendas, una casa de solteros, un casino y dos casas para empleados.

Se continúa con las mismas ideas de emplazamientos, pero con el cambio de establecer una ampliación de la zona residencial, y de confirmar la aparición de la llamada zona verde. 

Pueblo minero de Alquife 7
Fig. 7. Iglesia del pueblo minero de Alquife. Fotografía del banco de imágenes de Patrimonio inmueble Andalucía.

En diciembre de 1960, Ambrosio del Valle continúa con el proyecto, y realiza cambios importantes que sitúa en dos planos:

En la segunda fase nos encontramos con la expansión y el desarrollo del poblado desde 1957 hasta 1967. El arquitecto del poblado, Ambrosio del Valle, continúa con el plan de construcciones en octubre de 1957, en el cual se establece la construcción de diecisiete viviendas, una casa de solteros, un casino y dos casas para empleados.

Se continúa con las mismas ideas de emplazamientos, pero con el cambio de establecer una ampliación de la zona residencial, y de confirmar la aparición de la llamada zona verde. En diciembre de 1960, Ambrosio del Valle continúa con el proyecto, y realiza cambios importantes que sitúa en dos planos:

  1. El primer plano es de carácter general, y en él se encuentra la zona residencial edificada que se ha ampliado por la zona sureste del plano, y se observa ya la construcción de la capilla y los edificios cívico-religiosos, habiendo desaparecido la antigua zona deportiva, y estableciéndose en ese lugar una “reserva de futuras construcciones”. Ahora nos encontramos con que se va delimitando la zona administrativa formada por la antigua zona residencial, y las nuevas edificaciones de carácter administrativo de la mina (las oficinas y las viviendas de los empleados colindantes con ellas).
  2. El segundo plano corresponde a las instalaciones de agua, desagüe e instalaciones telefónicas. En 1962, Ambrosio del Valle va a proyectar para la CAM, un nuevo proyecto de “Ordenación Parcial del Poblado Minero de Alquife”. Este proyecto era necesario y urgente, para realizar los trámites de expropiación de terrenos en la zona sureste del poblado, que no eran propiedad de la mina. En este proyecto se pretende tener capacidad suficiente para alojar al personal laboral que la explotación minera requería..

Ahora se pretende proyectar un plan general de este núcleo urbano para preparar, trazar las calles, las redes de alcantarillado, aguas potables y de electricidad, es decir, tener los servicios urbanos a punto, a medida que se iban construyendo las viviendas que integrarían la totalidad del poblado.

Aquí nos encontramos ya con cinco zonas bien delimitadas:

  1. A poniente las instalaciones industriales y construcciones sanitarias y de oficinas de la mina.

  2. La zona de dirección donde se ubicaran las oficinas de dirección, las viviendas de los ingenieros y los centros de recreo correspondientes, defendida por una zona verde.

  3. Zona verde repoblada de pinos que protegían a las viviendas de los vientos dominantes de poniente que arrastraban polvo del mineral, ocasionandoles numerosas molestias a los habitantes del poblado
    .
  4. La zona denominada del “Poblado antiguo” que era el núcleo de población formado por las casas más antiguas del personal laboral de la mina.

  5. La zona del nuevo poblado que estaba unido en su extremo occidental al antiguo, y que se estaba creando de forma paulatina. Era la base fundamental de este Plan de Ordenación.

Los motivos de la elección de esta última zona a juicio de la CAM serían:

  1. La proximidad a una de las vías principales de acceso a la Mina, que era la que ligaba a esta con la carretera general Granada-Almería. De esta forma el personal de la Mina no tenía que atravesar las instalaciones laborales o industriales.

  2. El suficiente alejamiento de estas instalaciones laborales e industriales, por las molestias que provocaba el polvo de mineral de hierro de la mina.

  3. Tener favorables condiciones topográficas. Era un terreno plano y elevado, poseía unas buenas condiciones el subsuelo. Apto para una fácil cimentación de las construcciones.

  4. El tener establecidos los servicios de agua, luz y alcantarillado en las proximidades.

  5. El existir unos bloques de viviendas ta construidas, además de otros edificios relevantes como la Capilla.
Pueblo minero de Alquife 8
Fig. 8. Zona industrial de la mina. Fotografía Eduardo Ortuño.

Las tipologías de las viviendas que se habían construido y las que se proyectaban construir, eran variadas, según la categoría y medios de vida de sus usuarios. Se reconocen edificaciones ya construidas como el campo de deportes, la capilla, el hospital, etc. se observa como en este plano no se han expropiado los terrenos de los que tenía interés la compañía al sureste de aquel. 

También, como las vías de la RENFE dividen el poblado en dos, o como el acceso principal a la Mina es el camino que venía de Alquife pueblo, potenciando este acceso con las nuevas edificaciones en torno a él construidas.

Pueblo minero de Alquife 9
Fig. 9. Campo de deporte junto al colegio del pueblo minero de Alquife. Fotografía Eduardo Ortuño.

En la tercera fase nos encontramos con el Poblado Minero totalmente configurado desde 1967-1996. El último plano que se tiene es del año 1983, y con el cual podemos ver cómo quedó el poblado minero desde el punto de vista urbano pasados veinte años. Ahora vemos como se destacan unas zonas bien definidas:

  1. La zona industrial y de extracción de la mina. Existen unas nuevas instalaciones de cribado, las vías de la RENFE que dividen el poblado en dos, construcciones nuevas como garajes, almacenes, parque de maquinarias, etc.

  2. La zona central. Formada por los edificios de la administración de la mina en su extremo más occidental junto con las viviendas más antiguas del poblado. En su centro, el poblado antiguo que será derribado y convertido en aparcamiento, y donde se ubican las dos primeras escuelas. Por último las viviendas de más reciente construcción, en el extremo más oriental.

  3. Zona sur y resto. Limitada al norte del plano por la vías del tren, y al sur por el acceso principal al poblado. Aparecen algunas viviendas nuevas, edificaciones de servicios para la población que habitaba el poblado, la capilla, edificaciones de carácter cívico, y la tercera escuela.

  4. La zona norte. Estaba formada por el campo de deportes, el hospital, la subestación, y la impresionante escombrera de la mina.
Pueblo minero de Alquife 10
Fig. 10. Actual mapa de pueblo minero de Alquife. Fotografía Eduardo Ortuño.

Entre estas zonas se emplazaban zonas verdes, ahora más reducidas, formadas por pinos, sobre todo al oeste del plano, entre las nuevas instalaciones industriales y las más antiguas viviendas del poblado.

Finalmente nos encontramos con la cuarta fase, en la cual se produce el abandono del poblado minero en 1996. Tras numerosos problemas para el sostenimiento de la explotación minera en Alquife, la mina se cierra en este año y el poblado se abandona.

Tipologías constructivas en el poblado minero

Viviendas de Renta Limitada. Las viviendas se clasificaban en dos grupos:

  1. Viviendas que recibían sólo auxilios indirectos:

    Exenciones y bonificaciones tributarias, suministro preferente de materiales y expropiación forzosa.

  2. Viviendas que recibían beneficios directos:

    Anticipos sin interés a largo plazo, préstamos complementarios y primas a la construcción.

  • Viviendas de renta limitada y subvencionada

Estas viviendas gozaban de los auxilios indirectos, y además de un auxilio directo, que consistía en una subvención a fondo perdido que se fijó en aquella época en unas treinta mil pesetas por vivienda. Eran viviendas de renta limitada para todos los efectos, constituyendo una nueva categoría entre las existentes.

  • Viviendas en régimen de alquiler

Las viviendas se cedieron en un primer momento de forma gratuita por parte de la compañía, pero conforme el poblado minero se fue conformando y creciendo en número de casas y en extensión, se arrendarán en régimen de alquiler por parte de la CAM a sus productores.

 

Referencias

Deja una respuesta