Autora: Mari Carmen López Palomo.

Índice

Descripción del lugar

Tras un viaje a través de las viejas carreteras de polvo y piedras de la barriada malagueña del Sexmo, Cártama, y al girar la última curva donde abre el valle de las Yeseras, nos encontramos con un complejo de edificios que antaño fue lugar de vida y prosperidad.

Ahora abandonado a su suerte, aguanta el paso del tiempo como puede esperando lo inevitable.

prolong1
Fig. 1. Entrada al patio del Lagar de Prolongo. Fotografía Eduardo Ortuño.

Historia del lugar

Al igual que en los cortijos y lagares de la zona de los montes de Málaga, en estas tierras también se produjo la explotación vitivinícola antes de que llegase la plaga de la filoxera en 1877, dedicándose posteriormente a la explotación de aceite. La importante explotación de estas tierras dio lugar a la construcción de numerosos lagares en esta zona del valle del Guadalhorce, de los cuales destacamos en estos momentos el lagar de Mellado o Prolongo.

En sus inicios, el lagar estaba formado por la vivienda señorial y la bodega, siendo el resto de dependencias realizadas y reformadas posteriormente. Una de las construcciones a destacar es la del molino de una rula cónica, realizado al convertirse el lagar en productor de aceite. Ante esta construcción decir que el molino no se encuentra junto a la nave del lagar de vino, lo que nos da una pista de que la prensa de viga o ya no existía o no se usó nunca para la producción de aceite.

Ahora abandonado a su suerte, aguanta el paso del tiempo como puede esperando lo inevitable.

prolong2
Fig. 2. Primer complejo de edificios del Lagar de Mellado con algunos miembros de la familia propietaria.

En la actualidad podemos apreciar que el lagar tuvo numerosas dependencias, pero por el gran estado de abandono que presenta, en muchas de ellas el acceso es difícil o no existen ya. En primer lugar vemos lo que sería un tipo de “plaza” que en su momento de uso, se encontraría empedrada. 

Aquí, se encuentran varias puertas, las cuales dan a diferentes casas o habitáculos del lagar, siendo algunos de ellos aún accesibles. De estas entradas llama la atención la que mantiene todavía el arco. La mayoría de los habitáculos se encuentran completamente vacíos, siendo solo destacables los dos que todavía albergan chimenea..

Todavía se puede apreciar la torre de contrapeso del lagar, casillas de aperos e incluso corrales, los cuales se encuentran separados del edificio principal. También se puede ver la bodega, en la cual todavía se pueden apreciar parte de algunas tinajas destinadas al vino, y posteriormente el aceite que producía con el molino.

prolong3
Fig. 3. Zona del molino a la izquierda y torre de contrapeso al fondo a la derecha. Fotografía Juan Gutiérrez.

Historia familiar

En sus inicios, el lagar pertenece a la familia Mellado. Pero su propietario, don Francisco del Castillo Mellado, decide hipotecar una parte de este a favor del prestamista don Juan Prolongo Ycardo. Práctica muy habitual en esos años, siendo este el propietario que le daría el nombre que perdurará hasta nuestros días.

Estos préstamos se pagaban con el fruto de la vendimia, pero en casos de epidemias o malas cosechas, los intereses se acumulaban para el año siguiente, lo cual producía en muchos casos que la deuda fuese superior al valor de finca hipotecada.

De esta forma es como el señor Prolongo se hace con esa porción del lagar, pero pronto decidió venderla. Hoy en día, después de las numerosas particiones entre los herederos y las ventas que sufrió, es muy complicado conocer exactamente cuáles fueron los límites de este cortijo.

Don Juan Prolongo Ycardo

Don Bartolomé Prolongo y doña Josefa Ycardo, tuvieron cinco hijos, Juan, Antonio, José, Gertrudis y Gerónimo. Su hijo Juan Prolongo Ycardo se casa con Ana Pacheco, y se dedica a guarda-almacén de la batería del Muelle de Levante. Ambos eran propietarios de una casa situada en la antigua Plazuela de San Juan de Dios, la cual se encontraba situada junto a la muralla de la ciudad de Málaga.

Esta propiedad le otorgó la disponibilidad de compra de parte de las Murallas Viejas de la ciudad, a causa de la expansión comercial que se comienza a establecer en Málaga a finales del siglo XVIII. 

La Junta de Fortificaciones y Reales obras de la Plaza de Málaga, autorizó a venderlas para embellecer la ciudad, debido a que las antiguas defensas dejaron de ser útiles al encontrarse la ciudad sin las amenazas de los piratas berberiscos y similares. Ante esto, la Real Junta establece el derribo de la conocida “Puerta de los Siete Arcos”, y la venta de las Murallas Viejas, dando prioridad en ella a los dueños de las casas colindantes.

Don Juan Prolongo decide presentar solicitud para la parte que se encontraba frente a su casa, esta le fue aceptada y como los costos de la demolición del muro y cubos supera el valor del terreno, se le da el terreno en compensación por los gastos.

Además, era propietario de una hacienda de campo en el partido rural que llamaban “Majadas Llanas”, a la cual se dirigía el 24 de agosto de 1800, cuando fue sorprendido por unos bandidos que lo asesinaron con armas de fuego.

Juan al no dejar testamento, ni descendientes directos, se establece como herederos su mujer y sus cuatro hermanos. Una vez que se realiza la división del testamento, su hermano Antonio y su hermano José, deciden comprar al resto de herederos sus respectivas partes.

Con estas ideas de compras y de préstamos, podemos apreciar que don Juan Prolongo mostraba dotes de iniciativa, unas dotes que años más tarde sus descendientes mostrarían con la creación en Cártama de la más importante fábrica de embutidos de la provincia.

Otras familias

Más familias pasaron por estos muros, como se puede observar en su distribución espacial. Varias son las casas que se encuentran construidas en este complejo de edificaciones, seguramente habilitadas para los hijos de los propietarios de la época, pero poco más se ha podido encontrar sobre este enclave. Solamente algunas viejas fotografías nos quedan como testigos de la prospera vida y alegría que dio este hogar.

 

Fig. 4. Boda de Salvador Jiménez Medina y Carmen Medina Vargas en la puerta principal del Lagar de Prolongo.

Referencias

Deja una respuesta