Autores: Mari Carmen López Palomo, Eduardo Ortuño Pampin.

Índice

Descripción del lugar

El lagar de Chinchilla se encuentra en los límites del Parque Natural de los Montes de Málaga, y para llegar a él no hay ningún camino actual.

Este lagar constituía junto a los lagares de Santillana, Melgarejas y Juan Ramos una propiedad unitaria, y esta fue la única finca que se reservó el propietario para su explotación.

 

Lagar de chinchilla
Fig. 1. Lagar de Chinchilla, vista trasera. Fotografía Eduardo Ortuño.

Historia del lugar

Nos encontramos ante un lagar que según la documentación encontrada, se sitúa en la década de 1840 su primera fase constructiva, a la cual corresponde el primer patio dedicado a vivienda, que se complementaria para las labores de la uva con un lagar de pisar de pequeñas dimensiones exterior y por una prensa rudimentaria.

En el Registro de la Propiedad de 1843 se describe así:

“Una hacienda de campo nombrada de Chinchilla, partido de Chapera la de en medio compuesta de ciento noventa y siete fanegas de tierra con cuarenta y siete obradas de viña, arboleda, casa de lagar de pisar y vasijas”.

Fig. 2. Extracto del el Registro de la Propiedad de 1843.

Entre 1860 y 1870, nos encontramos con una segunda fase constructiva que corresponde con el momento de mayor apogeo de la economía del cultivo de la vid en esta zona, y es cuando el edificio se amplía. En el Registro de la Propiedad de 1864 se describe así:

“Hacienda heredad de viñas nombrada de Chinchilla en el partido de Chapera la de en medio término municipal de esta ciudad, distrito judicial de la Merced, consta actualmente de doscientas cincuenta fanegas de tierra de secano, que en su mayor parte comprenden doscientas obradas de viña Pedro Ximén de mil cepas cada una con cuatro mil pies de olivo, y en su centro, casa de labor, otra de habitación, lagar de pisar, sus aperos y un gran almacén construido para vinos, y en todas las localidades agua propia de nacimiento. La casa se halla en el centro del expresado predio”.

Fig. 3. Extracto del el Registro de la Propiedad de 1864.

A partir de 1880, nos encontramos con una tercera fase constructiva, ya que tras la crisis de la filoxera, el cortijo se adecua a la desaparición del cultivo de la vid, y se adapta para el cereal de secano y a las labores de transformación de la aceituna.

Lagar de chinchilla 2
Fig. 4. Zona señorial del lagar de Chinchilla. Fotografía Eduardo Ortuño.

En un documento de 1885, se describen para el edificio un ruedo exterior y una era empedrada, que indican la dedicación al cereal pero sin más repercusión que la autoconsumista y para la alimentación de los animales. Las cuadras ocupan el antiguo lagar. La estructura de la vivienda era mixta, de mampostería y ladrillo, y la viguería, de madera, aunque apenas quedan ya restos.

En el siglo XX, la finca pertenece a Manuel Romero F. de la Bandera, y esta se dedica a pastos para animales, algunas viñas y leguminosas, olivar, pero sobre todo al cultivo de rosas, sobre todo de la especie Rosa Damascena de Miller, destinado a la producción de esencia para perfumes, y para ello se instalaron en la finca alambiques.

Para esta importante producción de rosas, el dueño de la finca pidió permiso en 1930 al Ministro de Fomento. El lagar acabó sus días como fábrica de perfumes que vendían en la otra propiedad perteneciente a la familia.

Esta otra finca se encuentra antes de llegar a la fuente de la reina, y se conocía como “La venta de la Chinchilla”.

Lagar de chinchilla 3
Fig. 5. La venta de la Chinchilla. Fotografía Carlos Sánchez.

Actualmente el edificio es propiedad privada, se desconoce el dueño actual y nada se sabe sobre su futuro.

Historia familiar

Málaga siempre ha tenido familias importantes, algunas con más renombre que otras , esta es la historia de una de ellas. Incluso tiene calle en Málaga. Los «CHINCHILLAS» según el callejero local de Narciso Díaz de Escovar publicado en «El Cronista», la calle recuerda a la familia de los Chinchilla, herederos de títulos de Castilla y gran favorecedora de los intereses de Málaga.

Hay una Real Cédula del 20 de marzo de 1491, en la cual se nombraba Primer Cónsul del Puerto de Málaga don Alfonso de Chinchilla. Hubo varios individuos de este apellido naturales o residentes en Málaga:

  • Luis Chinchilla: Alguacil Mayor en 1569. Desempeñó altos puestos y fue Caballero veinticuatro de la ciudad de Granada. Murió en 1669.

  • Pedro Chinchilla Jurado: Regidor Perpetuo en el siglo XVII.

  • Clemente de Chinchilla: Prelado de la Santa Iglesia Catedral.
  • Antonio Chinchilla Fonseca y Ventimiglia: Marqués de Chinchilla, fue procurador en Cortes de la ciudad en 1712. Murió en 1738.

  • José Chinchilla: Rector del Colegio de la Orden Jesuita de Málaga en 1715.

  • Francisco de Chinchilla Hinestrosa: Marqués de Chinchilla. Murió en 1775 y se le enterró en los Santos Mártires.

  • Bernabé Chinchilla: Militar, en 1834 mandaba uno de los escuadrones que estaban de guarnición en Málaga.

  • Agustín Chinchilla: Intendente de Rentas de la provincia, se le confió la jefatura política de la provincia, presidió la Junta de Málaga.

  • José Chinchilla y Díaz de Oñate: Militar que nació en Marbella en 1839 y murió en Madrid en 1898. Ascendió a teniente coronel por méritos de guerra. Tomó parte en casi todas las campañas bélicas en que intervino el ejército español en la segunda mitad del siglo XIX. Cooperó a sofocar la sublevación de Cuba.

Existe un panteón en el cementerio San Miguel, el número 146. Perteneció al Catedrático don Laureano Chinchilla Morales (1886-1955) casado con doña Concepción Due Rojo (+ 1973). Actualmente pertenece a sus descendientes.

Conclusiones

Se desconoce el primer dueño de este edificio en el linaje de los Chinchilla. Pero según las fechas encontradas creemos que se podría tratar de Bernabé Chinchilla, el militar malagueño que en esa misma época mandaba un escuadrón en la ciudad.

No sería la primera vez que un alto cargo militar buscará la tranquilidad y la discreción de los montes malagueños para establecer su vivienda, u otro oficio con el que mantenerse ocupado tras su retiro.

Referencias

Deja una respuesta