Autores: Mari Carmen Lopez Palomo, Paco Vara, Fernando Villa.

Índice

Descripción del lugar

El Cortijo La Motilla se encuentra geográficamente situado en el municipio de Carmona, en la provincia de Sevilla. Se encuentra dentro de las tierras que componen el yacimiento arqueológico que le da dicho nombre.

La Motilla clarada
Figura 1. Estado del Cortijo La Motilla en 2018.

Historia del lugar

Dentro de este importante yacimiento arqueológico, tenemos que destacar la existencia de un túmulo (Figura 2) que se encuentra situado en un lugar estratégico y que se estima que fue creado sobre el año 1500 a.C. Se encuentra realizado en forma de pirámide truncada y con base elipsoidal, siendo su altura de unos 25-30 metros, lo cual hace que sea a la vista bastante sobresaliente.

Las primeras referencias que conocemos sobre este túmulo y su entorno, nos vienen dadas gracias a la “Sociedad Arqueológica de Carmona” en la cual se encontraba como miembro el arqueólogo Jorge Bonsor, quién es destacado por sus trabajos arqueológicos en Carmona, y el cual realiza varias excavaciones en una de sus laderas con objetivo de explorarlo, y debido a dicha iniciativa, Bonsor realiza un plano del lugar.

En los primeros sondeos que se realizan, se establece el túmulo como romano, ya que los hallazgos que se realizaron, trataban de dicha época. Pero esta primera idea, hoy en día ha sido rebatida por varios arqueólogos quiénes la enmarcan sobre el 1500 a.C., considerándolo como un bastión defensivo de un poblado calcolítico.

La Motilla 2
Figura 2. Plano del túmulo de la Motilla, realizado por Jorge Bonsor, 1885.

La gran cantidad de fragmentos cerámicos encontrados en sus laderas, y de los cuales se sabe que Bonsor ya encontró evidencias de ellos e incluso de cabañas, abarcan un amplio estadio de tiempo que va desde la Edad del Bronce hasta la Época Romana, llegando incluso a restos de Época Islámica. En las laderas se han excavado innumerables enterramientos íberos y romanos, lo cual da a pensar que se trate de un lugar con sentido religioso.

Pero ante la idea antes dada, nos encontramos con algunos sillares que delatan la existencia de un primitivo edificio y dos grandes silos, que se encuentran situados en la parte superior sugieren que fue de uso de almacenaje de grano, siendo este protegido por su altura, cosa que concuerda con un establecimiento rural-agrario de gran importancia como atestiguan los restos excavados.

Bonsor realizó numerosas excavaciones cerca de la Motilla en la que se encontraron restos que evidenciaban la existencia de un primitivo asentamiento de la Edad del Bronce. A esto debemos incluirle varias excavaciones de túmulos funerarios de cremación que se consideran orientalizantes o Tartésicos, lo cual constata una ocupación continua hasta la época íbera. Sobre estos se superpone la ocupación de restos de época romana, iniciándose desde el período Republicano.

Pero debido a la ausencia de excavaciones y estudios más profundos, la interpretación de este lugar es complicada, dando lugar a diferentes teorías en cuanto a su origen y funcionalidad. Lo más probable es que fuese un lugar que tuvo diferentes usos y que ha podido ser reutilizado, dándole tanto un uso en primer lugar religioso y luego agro-rural o viceversa.

Otra de las estructuras a destacar de este lugar, es que, desde la población del Viso del Alcor hasta Carmona, se encuentra un gran e importante acueducto subterráneo que pasa por esta zona y que cuyas aguas movían los rodeznos de cuatro molinos hidráulicos que fueron construidos a principios del siglo XVII.

El cortijo

Este cortijo se encuentra situado sobre la cumbre de un alcor, lo cual le otorga una vista espectacular de la vega de Carmona. La casa se encuentra realizada alrededor de un pequeño patio empedrado, en el que todavía se puede observar una capilla, el hogar, la gañanía y el tinao, el cual se encuentra cubierto por una rústica viguería y con una sola fila de abrevaderos.

Los bandoleros abatidos

De este Cortijo tenemos que destacar la caída en 1835 de la cuadrilla del bandolero Sebastián Rodríguez. El bandolerismo es un fenómeno que se llega a conocer desde época griega y que trata sobre la acción de un hombre denominado bandolero, el cual va siempre armado y se dedica a asaltar a la gente por los caminos, extrayéndoles sus pertenencias, llegando también en ocasiones a realizar secuestros. Estos bandoleros solían estar organizados y actuaban en cuadrillas, además de soler esconderse en lugares de peligroso acceso o en bosques, para no ser descubiertos..

En España se dieron cuatro focos muy importantes de bandolerismo: Andalucía, los Montes de Toledo, Cataluña y Galicia.

Como hemos comentado antes, en la mañana del 28 de Julio de 1835, en el puesto de vigilancia de Carmona se conoce que la cuadrilla del bandolero Sebastián Rodríguez Jiménez, alias el “Vivo”, se encuentra junto a nueve de sus hombres, se encontraban parando en el cortijo de la Motilla.

Sobre el motivo de su paradero en la Motilla hay varias versiones, siendo una de ellas que se encontraba en dicho lugar debido a la relación que tenía con la hija del guarda del Cortijo, Dolores Márquez, con la cual tenía un hijo pequeño que no conocía. Estos bandoleros venían de Écija, y su plan era ir a Cádiz y marchar hacia América. Según Corominas, llegaron armados y con una gran fortuna en oro y joyas.

Figura 3. Bandolero andaluz arquetipo en una litografía de 1836.

Estos se encontraban en búsqueda y captura por parte de la milicia. Alrededor de las 6:30 de la mañana, un grupo de 20 personas dirigidas por el teniente D. Salustio Ramírez Palacios, rodearon la finca y piden a los atrincherados que salieran para entregarse. El enfrentamiento duró hasta altas horas de la madrugada, produciéndose la muerte de los atrincherados, incluyendo a Juan, el guarda de la finca y a su hija.

El bandolero Sebastián Rodríguez fue abatido de un tiro en la ingle que le cortó la vena femoral. Solo tres de sus hombres salieron vivos, pero fueron fusilados en la parte trasera de la finca. Cuando el personal militar entró en la casa, se encontró al niño escondido detrás de una puerta de una de las habitaciones. Nunca se encontró el oro ni las joyas con las que habían llegado los bandoleros.

La Motilla 4
Figura 4. Documento original de la historia de Sebastián y su cuadrilla.

En 1931 era propiedad del duque de Alba y contaba con 600 fanegas.

Referencias

Deja una respuesta