Autora: Mari Carmen López Palomo
Índice
Descripción del lugar
En un pequeño pueblo de Málaga y junto a edificios de construcción moderna, se levantan los imponentes restos del ingenio de San Rafael. Un lugar con un gran pasado que dio riqueza y trabajo a la localidad de Torrox.

La fábrica se encuentra bastante deteriorada, ya no queda nada de maquinaria en ella, pero sí podemos apreciar diferentes zonas en las que se encontraba dividida. En pie todavía quedan dos arcos de entrada, en diferentes lugares cada uno, varias casas, la nave central de dicha fábrica, la chimenea, diferentes habitaciones y zonas de posible administración, etc.
Historia del lugar
La familia Melilla (moriscos) comenzó a construir la fábrica del Ingenio Bajo, denominado después ingenio de San Rafael, pero debido a la rebelión entre moriscos y cristianos en 1568, se para su construcción. Una vez finalizada dicha rebelión, y siendo ganada por el bando cristiano, en España se produce el reparto de los bienes moriscos, produciendo el reparto de estas tierras a Bernardino de la Reina obteniendo la cuarta parte de García de Melilla, y vendiendolas posteriormente a Pedro de la Barreda, un regidor de Vélez que es quien termina las primeras obras.
Tras esto, se produce una nueva venta en 1626, y la fábrica pasa a manos de Rodrigo de Tapia y Vergas, un vecino de Sevilla que era el dueño también de los ingenios de Torrox, Algarrobo y Nerja.

Durante el siglo XVII, la fábrica sufre una remodelación por parte de Juan Triviño y esta funciona hasta la mitad del siglo XIX, ya que su dueño en este tiempo, Francisco Javier de León Bendicho y Quilty, decide venderla el 18 de agosto de 1854 a Martín Larios Herrero, quien la tiene en su poder hasta 1945, produciendo al año entre unos 15.000 y 20.000 quintales de azúcar.
El poder de la familia Larios en Málaga fue enorme, creando las sociedades familiares en la explotación de industria textil y azucarera, además de tener una gran posesión de fincas rusticas y urbanas, sin olvidar tampoco su participación como accionistas en la Compañía de ferrocarril Málaga-Córdoba, y en sociedades mineras.
Esta fábrica funcionó con el sistema preindustrial, pero poco a poco fue incorporando la tecnología del vapor.

Historia del azúcar en la península
La caña de azúcar era originaria de Nueva Guinea, e inicia su expansión desde muy temprano, durante la prehistoria ya la tenemos en India y China, también nos la encontramos citada por los soldados de Alejandro Magno y posteriormente por Estrabón en el siglo I a.C. Los árabes continúan con su difusión desde el siglo VII y es en el año 961 cuando se documenta el cultivo de este en la Península Ibérica.
Durante la Edad Media es cuando llega al litoral levantino, pero se mantendrá poco tiempo, permaneciendo solo en Málaga y Granada gracias a que las condiciones climáticas y geomorfológicas eran apropiadas para el cultivo, subsanando el inconveniente de la inexistencia de lluvias con la irrigación. Desde la Península se extiende el cultivo a las islas Canarias y a Madeira.
En 1494, en su segundo viaje a las Américas, Cristóbal Colón decide llevarse consigo y se da cuenta que el clima sudamericano era mucho mejor que el peninsular para la plantación de la caña de azúcar, por lo que se decide llevar más plantación hacia allí. La mayor productividad de la caña americana produjo un problema para el azúcar peninsular, ya que este resultaba más caro, pero pese a esto, la producción de azúcar se mantuvo en la Península, y durante la Edad Media su producción se mantuvo en trapiches de tracción sangre o ingenios hidráulicos, que funcionaban como factorías de carácter casi artesanal y con muy escaso rendimiento. En 1844 se mantenían en funcionamiento solo seis trapiches.

Los mecanismos de molienda experimentaron mejoras y evolucionaron, dando una mayor eficiencia. El paso de la producción preindustrial a la industrial llegó a manos de Ramón de la Sagra, quien, debido a sus viajes a Cuba, París y Bélgica, se hace conocedor de los adelantos técnicos e industriales de estos países, y en 1844 impulsa la creación de la Sociedad Azucarera “El Porvenir”.
Tras ver y estudiar la zona costera de Málaga y Granada, decide en 1846 establecer la primera fábrica tecnológicamente avanzada en Torre del Mar (Málaga). Tras diversas adversidades, se produce un fracaso económico de la empresa y en 1847 esta se vende a Juan Nepomuceno Enríquez, quién la vende después a Larios Hermanos y Cía., quienes la convierten a la fábrica de Torrox, en la azucarera más próspera de Andalucía.
Pese al fracaso económico que sufrió Ramón de la Sagra, no podemos olvidar su importancia en este mundo azucarero, ya que es quien introduce los avanzados procedimientos industriales basados en el uso de la máquina de vapor y la cocción al vacío, al igual de las aportaciones y adelantos que hicieron posible el salto de los anticuados trapiches preindustriales a los modernos ingenios industriales que sustentaron una industria próspera durante medio siglo. Los años setenta del siglo XIX se consideran los de mayor prosperidad y expansión. En estos años eran dos las variedades de caña más utilizadas: la doradilla y la americana, aunque se estaba comenzando a extender una variedad más productiva, la violácea.
Pese a los intereses de conservar esta industria azucarera en la Península, a finales del siglo XIX se produce unas importantes heladas, esto unido a la competencia cada vez mayor del azúcar de remolacha, produjo una caída del crecimiento de las empresas azucareras, y los ingenios menos rentables comenzaron a cerrar. En la segunda década del siglo XX el sector del azúcar se estabiliza, pero no será por mucho tiempo, ya que se produce un lento declive del sector que concluirá con el cierre de la última fábrica malagueña en 1994, y la última granadina en 2007.
Lista de fábricas de azúcar en Málaga
- Ingenio de San Luis: Sabinillas.
- Trapiche de Guadaiza: Marbella.
- Trapiche del Prado: Marbella.
- El Tarajal: Málaga.
- Azucarera San Guillermo: Málaga.
- Azucarera de Martín Heredia: Málaga.
- Ingenio de San José: Benamargosa.
- Trapiche Ntra. Sra. Dolores: Vélez-Málaga.
- Trapiche de Carvajal: Vélez-Málaga.
- Fábrica de Azúcar: Algarrobo.
- Ingenio San Rafael: Torrox.
- Ingenio Ntra. Sra. Carmen: Frigiliana.
- Maquinilla de En Medio: Frigiliana.
- Maquinilla Mª Dolores Jiménez: Frigiliana.
- La Molineta: Frigiliana.
- Ingenio Nuestra Sra. Angustias: Nerja.
- Ingenio de San Miguel: Nerja.
- Fábrica de San Clemente: Nerja.
- Ingenio Armengol: Maro.
- Ingenio Chico: Manilva.
- Trapiche de Miraflores: Marbella.
- Fábrica de la Colonia: San Pedro de Alcántara.
- Azucarera Hispania: Málaga.
- Azucarera Zamarrilla: Málaga.
- Ingenio de San Rafael: Benamargosa.
- Fábrica de Torres Otero: Alcaucín.
- Trapiche de San Isidro: Vélez-Málaga.
- Ntra. Sra. Carmen: Torre del Mar.
- Ingenio de la Concepción: Torrox.
- Ingenio de San Javier: Torrox.
- Maquinilla de Arriba: Frigiliana.
- Maquinilla de Abajo: Frigiliana.
- Maquinilla de los Rojas: Frigiliana.
- Ingenio San Antonio Abad: Nerja.
- Ingenio San José: Nerja.
- Mieles el Progreso: Nerja.
- Azucarera San Joaquín: Maro.
Referencias
-Historia del lugar:
http://www.diariosur.es/20071014/malaga/testigos-azucareros-20071014.html
http://www.malagahoy.es/article/malaga/986104/rastro/azucar.html
http://www.malagaturismocostadelsol.com/fabrica-azucar/
http://s80g7spa.blogspot.com.es/2010/12/industria-azucarera-de-malaga.html
-Guerra de los moriscos:
http://www.lasalpujarras.org/moriscos/
-Propietarios de las fábricas:
http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero5/concepto/estudios/articulo5.php