Autores: Mari Carmen López Palomo, Eduardo Ortuño Pampin.

Índice

Descripción del lugar

Saliendo desde Málaga por la nacional 340 dirección Torremolinos, y justo en la entrada del antiguo municipio de Churriana, podemos encontrar sobre una suave colina la Hacienda Santa Tecla.

Santa Tecla
Fig. 1. Edificio residencial de la hacienda Santa Tecla. Fotografía Eduardo Ortuño.

Haciendas de recreo

El antiguo municipio de Churriana, agregado a Málaga en 1905 como pedanía, ocupa el margen derecho del río Guadalhorce, desde las estribaciones de Cártama y Alhaurín. Secularmente ha sido un lugar rico en aguas de manantial y con una buena vega, mucho más fresco que Málaga pero muy próximo a ella, por lo que desde el siglo XVII se instalaron aquí importantes haciendas y villas de recreo de la nobleza y alta burguesía de la capital. Esta tradición no se pierde en el siglo XIX, y de nuevo es el lugar elegido por la floreciente burguesía malagueña para construirse sus villas de verano, hecho que se continúa durante todo el siglo XX.

Desde que Fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga del que se decía era hijo ilegítimo de Felipe IV, construyó su hacienda aquí en las últimas décadas del siglo XVII, este lugar ha sido el preferido para este tipo de edificios. A la hacienda de Fray Alonso, más tarde ampliada por los condes de Buenavista y por el de Villalcázar, podemos añadir La Cónsula, la Finca Monsalve, la Hacienda San Javier y la Hacienda Santa Tecla.

Fig. 2. Propaganda de una de las empresas de la familia Gross.

Madoz, en 1850, las cita como villas de recreo, pero aún con alguna actividad agrícola subsidiaria: «Entre las que reúnen lo útil a lo agradable se distinguen primero la llamada del Retiro»; segundo la Cónsula, en cuyo costo no se tuvo en cuenta más que la satisfacción de un capricho»; tercero la de Ordóñez, que a la parte de recreo une la de utilidad por el mucho y buen limón que producen los plantíos de esta especie que tiene».

En el siglo XVIII, la mixtificación entre actividades recreativas y agrícolas era más equilibrada en estas fincas. Antonio Ponz, en 1794, describe para la del Retiro terrenos dedicados a los cítricos, pero también un gran número de olivos y viñas, al igual que para la desaparecida Hacienda de San Isidro o de Don Pedro Ortega Monroy.

A este grupo de villas de recreo con mixtificación de actividades agrícolas pertenece la Hacienda Santa Tecla.

Santa Tecla

Se trata de una edificación compuesta por varias piezas, separadas entre sí, entre las que destacan en la actualidad las dedicadas a uso residencial y de recreo, la vivienda señorial y los jardines interiores. Podrían datarse a finales del siglo XIX o en las primeras décadas del siglo XX, en un estilo que combina lo historicista con lo modernista, muy similar a otras villas que en esos momentos se construían en esta zona o en la fachada al mar del sector este de la capital, principalmente en el Limonar y en el actual Paseo de Reding o Paseo de Sancha.

Santa Tecla 2
Fig. 3. Zona de edificaciones destinadas a la agricultura y la ganadería. Fotografía Eduardo Ortuño.

Sin embargo, algunos indicios nos señalan que la función residencial no fue la única: a la entrada quedan restos de una torre de contrapeso de grandes proporciones con doble capilla, y muy cerca, una nave de molino de tracción animal con restos de un empiedro, a lo que se puede añadir algunas cuadras que se han conservado, y restos de almacenes. Todos estos elementos nos señalan la presencia de una almazara anterior a la actual construcción, que estructuraría la zona de transformación agrícola del viejo edificio.

Fig. 4. Publicidad de la época sobre el negocio de la familia Gross.

La vivienda del casero también podría pertenecer a esta primitiva construcción, además de una torre mirador con dobles vanos en la planta alta, y que estaría en sintonía con las tipologías mixtas que hemos visto en este sector. Este hecho, además, se correspondería con el testimonio expuesto por Antonio Ponz, o con los cultivos y edificios de transformación que describe Madoz en 1850 para el antiguo municipio de Churriana: “Productos: trigo, cebada, maíz, batata, aceite y legumbres; ganado lanar, cabrío, 6 molinos en decadencia”.

La actual vivienda pertenece a una ampliación posterior, que subyuga las funciones puramente agrícolas a lo testimonial, o a su desaparición absoluta.

Santa Tecla 3
Fig. 5. Zona de la capilla de la hacienda Santa Tecla. Fotografía Eduardo Ortuño.

Historia familiar

El origen de la familia Gross en Málaga se produce a finales del siglo XVIII con la llegada del primer Gross a dicha ciudad, Jorge Gross Heythe quien era natural de Leer (Alemania). Llegaría de niño acompañado de su padre, quien era cónsul inglés en Málaga. Jorge comienza a dedicar su vida como comerciante y en 1807 se casa en la Iglesia del Sagrario con María de Carmen Lund Zapata, y vivirían como inquilinos en el palacio de los Condes de Buenavista (actual Museo Picasso).

Con María del Carmen, tendría cuatro hijos: Juan Gross Lund, Margarita Gross Lund, Federico Gross Lund y Jorge Gross Lund, siendo Federico quien tenemos que destacar, ya que decidió irse al norte de Alemania para conocer las últimas prácticas mercantiles que se daban allí y luego volver para ponerlas en prácticas en Málaga. Durante su estancia en Alemania, conoce a Tecla Gayen Fick, con la cual contrae matrimonio en 1839 en Alemania y con quien tiene cuatro hijos que nacen en Málaga, aunque el último en nacer no alcanzará la adolescencia.

Fig. 6. Federico Gross Lund. Fotografía Ignacio Krauel.

Federico Gross Lund será quien da el empuje a la saga familiar, creando la empresa exportadora de productos de la tierra “Federico Gross y Cía”, con almacenes en la Plaza de Toros Vieja. Además de la construcción de la finca “Santa Teckla” sobre 1850, la cual lleva el nombre de su esposa, y utilizan en sus momentos de ocio y la llenan de viñedos y araucarias.

Los tres hijos del matrimonio, Federico, Eduardo y Teodoro Gross Gayen, continuarán con el negocio familiar, en el que tendrán pasas, almendras, dátiles, aceite de oliva, vinos de Málaga y artículos importados de Alemania. Gracias a sus negocios, se convirtieron en unas de las familias pudientes del siglo XIX-XX en Málaga.

Santa Tecla 5
Fig. 7. Familia Gross. Tecla María Gayen Fick y Federico Gross Lund con sus hijos Federico, Eduardo y Teodoro. Fotografía Ignacio Krauel.
Fig. 8. Información familiar sobre Tecla Gayen Fick. Fuente www.geneanet.org.

Algo importante que destacar de esta familia y finca es que siendo propietario Federico Gross Gayen, en 1906, estos reciben la visita en la finca, de los Reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, los cuales hicieron su entrada en la finca con más de medio centenar de carruajes, y se dice que el monarca quedó impresionado por la gran belleza del cortijo, el cual se encontraba previsto de una gran cantidad de especies vegetales.

Fig. 9. Federico Gross Gayen. Fotografía Ignacio Krauel.
68895943_2425408114172701_5131870961007591424_n
Fig. 10. Fotografía del desembarco del Rey Alfonso XIII en el puerto de Málaga a fecha de 1904.
Fig. 11. Extracto del periódico ABC del 5/11/1906, página 9.

Por otro lado, Teodoro Gross Gayen se casa con Clara Pries, con la cual vive en el palacio de los Condes de Buenavista, pero tras el gran terremoto que se produce en Málaga en 1884, deciden construir una villa en parte de unos terrenos heredados por su mujer,  en la avenida de Pries, la cual denominan Villa Clara. Esta casa derribada en los años 50, tenía una particularidad, ya que según decía Antonio Gross Bolín, era la primera casa construida en Málaga a prueba de terremotos, y que contaba con cocheras, caballerizas, teatro, capilla e invernadero.

Dos de los seis hijos que tuvo el matrimonio entre Teodoro y Clara, Teodoro y Adolfo Gross Pries, deciden independizarse del negocio familiar y fundan con 100.000 pesetas “Gross Hermanos”, empresa que cuenta con grandes almacenes en El Bulto. Esta nueva compañía amplía sus miras de negocio e incorporan a los productos tradicionales el jarabe de frutos, vinos quinados, naranjadas, caramelos, productos navideños y jabones.

Fig. 12. Fotografía del enlace entre de Teodoro Gross Gayen y Clara Pries Scholtz.
Fig. 13. Esquela de Teodoro Gross y Gayen de 1899.

De la nutrida historia de esta familia también hay que destacar a Ricardo Gross Orueta, marqués de Casa Loring, casado con una nieta de los dueños de La Concepción. Entre sus muchos menesteres, Ricardo Gross presidió la Academia de San Telmo y la Junta de Obras del Puerto (de hecho, el muelle del Paseo de la Farola lleva su nombre). Además, presidió la Congregación de Mena tras la unión de la Cofradía de la Soledad y la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte, en 1915.

En los años sesenta del pasado siglo, siendo gerente Adolfo Gross Jessing, Gross Hermanos cesa su actividad.

Los Gross de Málaga, que desde hace poco reciben la visita de sus »primos alemanes», descendientes de un Gross Lund que regresó a Alemania, siguen dando ejemplo de ser gente viajera, eficiente y emprendedora. Muchos de ellos, unos 400, pudieron reunirse en noviembre de 2005 en el Teatro Cervantes, una realidad en parte gracias a esta familia. Si Jorge Gross Heythe levantara la cabeza, no quedaría decepcionado.

El abandono de Santa Tecla

Lo último que sabemos de las edificaciones de Santa Tecla es que algunos como Ricardo Álvarez de Toledo, hijo de los últimos propietarios que la habitaron, recuerdan que el edificio de trabajadores se arregló. Siendo su última función un pabellón de caza para los amigos de la familia Álvarez de Toledo.

Esta familia sería la última que disfrutaría de tal majestuoso jardín. Ricardo recuerda cuando él se crío por allí las siguientes palabras:

«Los árboles son tan históricos que hay un ficus con inscripciones de nombres que ya nadie recordaba de hace más de 40 años»

Luego, en 1973, la finca se vendió a un inglés apellidado Minsk, y tras él, a la promotora a la que pertenece hoy día la finca.

Referencias

Deja una respuesta