Autores: Fernando Villa Nogales, Mari Carmen López Palomo.
Índice
Descripción del lugar
A unos 30 kilómetros de la capital de Andalucía, podemos encontrar en la localidad de Carmona, una extensa explanada de lo que fue una antigua cantera. En las entrañas de la piedra podemos encontrar una serie de galerías conocidas como “Cuevas de la Batida”.

Historia del lugar
Para conocer un poco de la historia de Carmona, nos tenemos que remontar al Paleolítico, aunque son más abundantes los restos del periodo Neolítico y Eneolítico de entre los cuales debemos destacar los “vasos campaniformes” del Acebuchal, los cuales fueron hallados gracias a los trabajos de excavación realizados por el arqueólogo Jorge Bonsor.

A partir de un núcleo turdetano, se desarrollaría una colina cartaginesa de gran importancia, de cuya etapa se conservan algunos restos de murallas en la Puerta de Sevilla. Carmona será conquistada por el Imperio Romano en el año 206 a. C., convirtiéndose en uno de los núcleos urbanos más importantes de la Bética, ya que fue rodeada por un gran “recinto amurallado”; acuñó moneda; obtuvo la “categoría de municipio” perteneciendo al convento Jurídico Astigitana y quedando adscritos sus habitantes a la tribu “Galería”.

El trazado de la ciudad, que se realizó sobre la población cartaginesa, todavía percibe en la actual Carmona, sobre todo el Cardo Máximo, que iba desde la “Puerta de Sevilla” a la de “Córdoba”. De esta época los restos arquitectónicos y escultóricos son de gran importancia, sobre todo la Necrópolis, aunque también se conservan restos de la época visigoda.
El poder de Carmona no decae en época musulmana, ya que llegó a ser capital de uno de los reinos de Taifas en el siglo XI. Los árabes reformaron su sistema defensivo y la embellecieron con notables alcázares, mezquitas y otros notorios edificios.
La conquista llegó en 1247 con Fernando III “el Santo”, quien repobló la ciudad y la dotó de fuero, después su hijo, Alfonso X el Sabio delimitó su territorio municipal. Pedro I “el Cruel” la otorgaría de favores, residiendo frecuentemente en ella, y engrandeciendo y transformando el Alcázar de la Puerta de Marchena para residencia real. Aquí se refugiaron sus hijos, defendidos por Martín López de Córdoba, maestre de Alcántara y Calatrava, tras la violenta muerte del rey en Montiel. En el siglo XV, durante los reinados de Juan II y Enrique IV, la ciudad fue fuertemente afectada por las luchas entre las casas nobiliarias de los Ponce de León y los Guzmán. En 1630, el rey Felipe IV le concede a Carmona el “título de ciudad”.
Complejo arqueológico de la Batida
Las cuevas de la Batida se encuentran localizadas al norte de Carmona. Realmente se trata de la suma de galerías de una cantera de piedra excavada en la roca natural, el Alcor. En el exterior se puede todavía observar las huellas de extracción de materiales constructivos realizados por los canteros que labraron los sillares de las casas, las iglesias de Carmona y de toda la región. Además de la conocida inscripción de “Antón Gallego en 1690”.
En el interior de las cuevas, también se puede observar las huellas de extracción, quedando incluso la de época romana, lo cual se sabe por el tipo de marca que dejaba este tipo de hacha.

Cueva del Morabito
De las varias cuevas que hay en la cantera, nosotros vamos a destacar la cueva del Morabito, cuyo nombre proviene por el dicho morabito que se encuentra en su interior y que se trata de un altar mudéjar, cuyo uso estaría hasta el siglo XIII-XIV y que debió de ser realizado por algún anacoreta o ermitaño musulmán para rezar.

Otra de las cosas a destacar de esta cueva, es el altar masónico, que también se conoce como la silla de Antón Gallego, constructor de la Iglesia mayor de Carmona, y donde se celebraban las reuniones de cantería (Figura 4).
A parte de estos importantes vestigios, se puede contemplar varias de las galerías que componen la cueva y las dos únicas entradas que se conservan para llegar a su interior.
La desaparición de dos niños
Según nos cuenta el historiador Fernando Villa, natural de Carmona, uno de los acontecimientos trágicos que se dieron en estas galerías se encuentra documentado en el archivo municipal de su ciudad natal. En este archivo él se encuentra con la historia de la desaparición de dos niños, dos hermanos, uno diez y otro de cinco años, a principios del siglo XX.
Se piensa que ambos niños se adentraron en la cueva y se perdieron en ella, al no contar con ninguna luz artificial. Los cuerpos nunca se encontraron dando por finalizada la búsqueda de los muchachos al cabo de los días.
Tras este suceso, el cabildo del momento decide tapar una serie de entradas y galerías de la cueva para evitar que se volviera a repetir otro incidente similar. Se piensa que los cuerpos todavía permanecen a día de hoy en las entrañas de la Batida.

Referencias
-Historia de Carmona:
http://www.carmona.org/ciudad/ciudad_carmona.php#resena
https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Historia_de_Carmona
http://adarvepatrimoniocultural.es/arte-de-carmona/
-Historia arqueológica:
http://www.carmona.org/Historia/calcolitico.htm
http://shootinginspain.info/index.php/es/info-of-all-locations/47-cueva/185-cueva-de-la-batida.html