Autora: Mari Carmen López Palomo.
Índice
Descripción del lugar
La Cueva del Tesoro o del Higuerón, se encuentra situada en el municipio de Rincón de la Victoria, Málaga. Nos encontramos ante una de las tres únicas grutas marinas visitable de todo el mundo, las otras dos se encuentran en África y América Central. Esta fue creada gracias al mar, que fue realizando galerías típicas de una cueva submarina, con columnas y gargantas que son la base de la Cueva.
Una vez que la cueva emerge sobre el nivel del mar, se producen filtraciones de agua dulce que fueron constituyendo formaciones de estalactitas y estalagmitas, propias de las cuevas de origen terrestre y de la erosión por agua dulce.

Historia del lugar
La Cueva del Tesoro
Nos encontramos ante un yacimiento de una gran importancia arqueológica, ya que en ella se ha encontrado tanto restos de varios períodos prehistóricos (paleolítico y neolítico), como la presencia fenicia, y árabe. De los periodos prehistóricos son muy destacables: la aparición de restos óseos de personas y animales; industria lítica, en la que destaca una punta de flecha del Solutrense; arte rupestre, del cual destaco una figura pisciforme; y cerámica. Todo esto hace considerar la presencia habitable de grupos humanos prehistóricos.
También es destacable la piedra de caliza en la que se representa a la diosa Noctiluca, diosa adorada desde la prehistoria hasta la época antigua como la diosa del Mediterráneo. Esta deidad es para los fenicios la representación de la fecundidad, la vida, la muerte y la luna en sus distintas fases. A los pies de la “diosa” se aprecia un altar bicorne y varias piletas, lo cual si fue ya realizado a mano, y por las cuales pasaba la sangre de los animales que eran sacrificados por los fenicios en honor a la diosa. También se encontró restos de animales en los pies del altar de la diosa.
Tenemos que considerar la posible utilización de la cueva como escondite en el año 86 a.C. por Marco Craso, que huyó de Roma para refugiarse en Hispania de Mario y Cinna, y durante ese periodo, estuvo unos ocho meses escondido en la Cueva. Se refugió junto con tres amigos y diez esclavos, y un cliente de su familia le llevaba la comida, y le estableció la compañía de dos esclavas. Craso volvería a Roma cuando Cina fue asesinado, en el año 84 a.C. Esto se encuentra documentado en la obra “Vidas Paralelas” de Plutarco.
Uno de los personajes importantes relacionados con la Cueva del Tesoro es Antonio de la Nari, un suizo que llegó a la cueva con la intención de encontrar un famoso tesoro, que se pensaba oculto en ella. Antonio decidió comenzar la búsqueda del supuesto tesoro, su trabajo fue en solitario, y no con muy buenas prácticas arqueológicas, ya que se dedicó a utilizar dinamita para descubrir rutas en el menor tiempo posible. Fue tal su avaricia, que en uno de sus intentos de explosión, no controló la cantidad de dinamita y murió durante la explosión en 1847.

Finalmente hablar de Manuel Laza Palacios, quien en el siglo XX realiza un importante trabajo de excavación en la cueva y de quién se conserva sus cuadernos de excavación. Es él quien realiza los descubrimientos materiales y óseos prehistóricos, el de la diosa noctiluca, y el de numerables salas de la cueva. Uno de sus descubrimientos más destacados, y relacionado con el famoso tesoro oculto, fue el de la aparición de seis dinares de oro almorávides en un candil de cerámica, que correspondían a cuatro cecas distintas. Este hallazgo hizo creíble la existencia de un posible tesoro escondido por el emperador almorávide Tasufin Ibn Alí en el siglo XII, pero del cuál no se tiene constancia, excepto esos seis dinares de oro.
Salas abiertas al público
- Sala de la Virgen: Recibe este nombre porque fue descubierta por Manuel Laza el 12 de octubre de 1951, día de la Virgen del Pilar. En esta sala se encontraron resto de dos épocas diferentes, cerámicas del Neolítico y piezas de sílex, y cerámicas de la época árabe.
- Sala de Marco Craso: Esta sala parece que fue la utilizada como refugio por Marco Craso.
- Sala del Águila: Aquí destaca una formación pétrea en forma de águila, además de otras curiosas formaciones. También se encuentra en esta sala algunas de las pinturas rupestres (un pez y un caballo), además de poder apreciar sedimentos marinos en ella.
- Sala Noctiluca: Nos encontramos aquí con la diosa Noctiluca y su altar con las piletas.
- Sala del Volcán: Recibe este nombre por el ligero aumento de temperatura que se da en su interior debido a que es la sala más profunda visitable de la cueva.
- Sala de los Lagos: Es una de las salas más grandes a la que se puede acceder, y en ella podemos apreciar las formaciones de estalactitas excéntricas formadas por las filtraciones de agua dulce, además de los tres lagos que se encuentran en ella.

Leyendas
Conoce la leyenda del Suizo de la Cueva del Tesoro.
Referencias
-Historia de la cueva:
http://www.rincondelavictoria.es/index.php?mod=turismo&cat=10
http://www.historialuniversal.com/2009/04/edad-de-piedra-paleolitico.html
http://elpais.com/diario/2011/08/18/andalucia/1313619735_850215.html
-Historia Noctiluca:
https://santuariodelalba.wordpress.com/2014/04/30/mitologia-iberica-la-diosa-lunar-noctiluca/