Autora: Mari Carmen López Palomo.

Índice

Historia de la Cruz Roja

La Cruz Roja Española es una institución humanitaria, de carácter voluntario y de interés público, que realiza su actividad bajo la protección del Gobierno de España y el  Alto Patronazgo de los Reyes de España. Forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna, cuyo fin es aliviar el dolor humano mediante atenciones inmediatas de acuerdo a cada situación en particular.

La Cruz Roja en España fue fundada por Nicasio Landa y Joaquín Agulló, y se organiza en 1864 bajo los auspicios de la Orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén, siendo declarada “Sociedad de Utilidad Pública”.

Fig. 1. Estatua de Nicasio Landa, fundador de la Cruz Roja española, en el recinto hospitalario de Navarra.

En sus orígenes, su actuación se centraba en intervenciones humanitarias en caso de conflicto armado. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) se produce una importante actividad de esta institución. A principios del conflicto, tras el Golpe de Estado Militar, el Comité de la Cruz Roja Española pidió al Comité Internacional una intervención directa en el conflicto, debido al problema de la existencia del bando Republicano legítimo y otro bando sublevado que surgió internamente tras el golpe de estado, existiendo dos facciones dentro de la misma CRE..

Ambos bandos fueron fundamentales para reducir los males de la guerra: suministraban víveres, enviaban material sanitario, protegían las evacuaciones y servían de intermediarios en las comunicaciones (cartas, telegramas) entre familias separadas por el frente y en el intercambio de prisioneros. 

Finalizada la Guerra Civil Española, se disolvió el Comité Central del bando republicano, siendo sus miembros posteriormente perseguidos por el gobierno de la dictadura militar franquista, y partiendo la mayoría de ellos al exilio en Francia. La experiencia adquirida en estos periodos se empleó en la intervención ante posteriores desastres que tendrían lugar en todo el territorio nacional (incendios, inundaciones, accidentes de todo tipo, etc.).

Fig. 2. Bombardeo sobre una calle de Valencia el 29 de marzo de 1937. Fototeca CICR.

Creación de puestos de primeros auxilios

En la década de los setenta, se produjo un aumento de los accidentes de tráfico que requerían una rápida respuesta, debido al incremento en el número de automóviles y viajes por carretera. Como respuesta a esta nueva situación, la Institución terminó la red de “Puestos de Primeros Auxilios en las carreteras españolas”, un proyecto que había comenzado durante la Segunda República Española.

Al mismo tiempo, a través de la Cruz Roja del Mar se iniciaron las tareas de socorro en el mar y en aguas interiores y el salvamento de náufragos, que se convertiría en uno de los servicios más conocidos y valorados por la opinión pública. En esta década comienza en la fundación el mayor periodo de cambio y ya en los ochenta se completa, creciendo su actividad en número y en campos de actuación y servicios que dan un nuevo sentido a la misma. 

A partir de 1985 se produce una reorganización que trae consigo la democratización de la Institución, la potenciación de la participación de los voluntarios, etc.

Pero es a partir de los noventa cuando se produce la gran modernización de la institución y su adaptación a los nuevos retos que planteaba la sociedad Española, por una lado la consolidación de la intervención social con los colectivos vulnerables (personas mayores, refugiados e inmigrantes  afectados de Sida, drogodependientes, infancia y juventud, población reclusa, discapacitados, mujer en dificultad social), por otro el espectacular incremento de los programas internacionales (cooperación al desarrollo, ayuda humanitaria, cooperación institucional) que ha supuesto un importante incremento de los recursos humanos y materiales dedicados a este ámbito. Todo ello acompañado por un proceso de modernización de las estructuras y democratización y mayor autonomía.

En 1996, tras la criticada gestión de Carmen Mestre como presidenta de la institución y el consecuente rechazo social por estos hechos, el Consejo de ministros aprueba un Real Decreto por el que el nombramiento de los presidentes de Cruz Roja deja de ser competencia gubernamental. Posteriormente se redactan unos nuevos Estatutos que refuerzan la independencia de la Institución y el papel de la Asamblea General.

informe 3
Fig. 3. Voluntarios de la Cruz Roja en un puesto de auxilio de la Línea de la Concepción, Cádiz, España.

En la historia reciente cabe mencionar su intervención durante los atentados del 11-M en Madrid, movilizando a casi 900 voluntarios entre médicos, forenses, enfermeros, psicólogos y coordinando una extensa red de donación de sangre y atención telefónica.

Referencias

Deja una respuesta