Autores: Eduardo Ortuño Pampin, Mari Carmen López Palomo.
Índice
Descripción del lugar
Cortijo situado entre la zona de la Campiña y el arroyo Valdeurraca en la localidad de Cártama, Málaga. Visible desde la carretera que lleva a Cártama, la A-357. Se sospecha que puede ser una antigua estación de tren por estar cercano a las vías del ferrocarril que conecta Málaga-Córdoba y por la disposición de sus habitaciones de la planta baja.


El nombre
A continuación, describimos uno de los tantos métodos para localizar nombres de las propiedades en estado ruinoso o en abandono.
- Entrar en la página web de registro de datos catastrales del gobierno de España y buscar la provincia y localidad que se esté buscando, en nuestro caso, Málaga y Cártama, en el caso de ser cortijos colocar la pestaña rústica y un número en la sección poligonal y otro en la sección parcela, de esta forma sale un mapa.
- Tras salir el mapa, explorarlo para localizar visualmente el número correcto de polígono y parcela.
- Volver a la página anterior y colocar dicho número correctamente, ya saldrá la localización de forma automática confirmando el lugar, figura 3.
- También si en lugar de pulsar en el botón »Cartografía» pulsamos en »Datos y consulta descriptiva y gráfica» nos saldrá los datos de las parcelas.
- Un método alternativo, sobre todo en cortijos, para buscar nombres oficiales de los inmuebles es el de poner en buscadores de Internet los nombres de elementos de la geografía del lugar, algún arroyo, alguna colina, etc. y tras ese paso corroborar con el mismo método anterior el nombre de dicho lugar.

Ya una vez corroborado el nombre del lugar con páginas oficiales empezamos a indagar por la red de redes un nombre que estuviera relacionado con dicho inmueble.
Historia familiar
Tras una exhaustiva búsqueda sin resultado aparente, al fin encontramos algo que relaciona un apellido con esta finca, la familia de los Cuenca.
Los últimos propietarios datados de este edificio vienen de la segunda rama de los Cuenca que llegaron desde Álora, Joaquín de Cuenca y Gertrudis García, estos tuvieron a Francisco Cuenca García, casado el 9 de febrero de 1852 con María Romero Muñoz, nacida en 1834, hija de Francisco Romero Vargas y Ana Muñoz Postigo, todos naturales de Álora..
De los hijos que tuvo este matrimonio nos centraremos en Joaquín Cuenca Romero (1861-1927) que caso con Ana Sánchez Colomera (1869-1925).
Joaquín Cuenca Romero, nacido el 11 de marzo de 1861, natural de Álora, apodado “el tuerto” según cuentan los mayores, porque se vació un ojo buscando espárragos; fallecido el 9 de junio de 1927 con 63 años a consecuencia de “mioma en la vejiga”, en “Los Remedios” (Lagar de Morales); casado en 1886 con Ana Sánchez Colomera, nacida en 1868, fallecida el 4 de noviembre de 1925 en el cortijo de Morales.
Nos consta que fue capataz en el cortijo Jurado de Campanillas, donde explotaba cierta porción de tierras por arriendo al mismo tiempo que se dedicaba al “trasperlo” o contrabando. En 1910 se encontraba en el cortijo del Ciprés (actual Parque Tecnológico de Andalucía), cuando contaba él con 46 años y ella con 42 y tenían nueve hijos: Francisco con 23 años, Francisca con 21, María con 19, Joaquín con 15, José con 13, Antonio con 12, Emilio con 7, Rafael con 4 y Ana con 2.
En 1914 ya residían en Cártama. En los últimos años de su vida los pasó en el Lagar de Morales, junto a la finca Los Remedios; allí murieron Ana Sánchez y Joaquín Cuenca.
Según contaba su nieta Ana Cuenca Tovar, este Joaquín Cuenca se dedicaba al arriendo de cortijos y haciendas rurales, íntegros o por parcelas, oficio conocido como “corredor” y que su beneficio era “el corretaje” o porcentaje del total de la operación. Tuvieron estos hasta 21 hijos, según la trasmisión oral, aunque en documentos no aparecen tantos, por lo que sospechamos que también contasen los sobrinos.
Tan numerosa prole debía organizarse incluso para comer que lo hacían por grupos, sentados sobre esteras de esparto. Sobre los últimos días de su vida nos ha llegado la historia de que transcurrieron a la par que su hija Francisca daba a luz una niña, la cual enfermó de gravedad al poco de nacer.
Joaquín se encontraba ausente de su casa fue buscado insistentemente por su hija, pero sin resultado alguno, así que decidieron llevar la criatura al Hospital Civil de Málaga, donde se llevaron la sorpresa de que allí se encontraba Joaquín gravemente enfermo y sin esperanzas de vida; de forma que abuelo y nieta fallecieron con pocas horas de diferencia, tomando la familia la decisión de ponerlos a ambos juntos en la misma sepultura.
La tradición familiar habla de que era muy malo con su mujer, a pesar de que la quería, era muy estricto y a veces cruel.
Ella murió antes que él después de pasar doce años en la cama y en una silla, por haberle dado una parálisis que incluso le afectó al habla. Cuando falleció Ana, su marido quiso llevar la sepultura a cuestas hasta el cementerio.
Los hijos de Joaquín y Ana fueron:
- Francisco Cuenca Sánchez
- Francisca Cuenca Sánchez
- María Cuenca Sánchez
- Joaquín Cuenca Sánchez
- José Cuenca Sánchez
- Antonio Cuenca Sánchez
- Emilio Cuenca Sánchez
- Rafael Cuenca Sánchez
- Ana Cuenca Sánchez
Según Fernando Bravo, investigador del linaje de los Cuenca en el pueblo de Cártama, que trabajó codo con codo con los descendientes de dichos familiares, los hijos de este matrimonio residieron solo en la infancia en el cortijo Morales, casándose a temprana edad y mudándose a otros cortijos de la zona.

Conclusiones
Al ser muy pocos los datos registrados sobre esta propiedad en los archivos oficiales y la dificultad para encontrar algunos de ellos, nos hace pensar que el lugar no requería de tanta importancia sobre la historia de Málaga como podría ser el Cortijo Jurado perteneciente a una de las familias más influyentes en la Málaga del siglo XIX, o el cortijo Colmenares perteneciente a los Larios. Pero lo extraño es que tampoco encontráramos nada sobre su nombre, si fue una antigua estación de ferrocarril no encontramos ningún plano de parada y ninguna referencia sobre esto.
Además lo que nos hace sospechar que no se usase como tal, por lo menos en el año de inauguración de la línea es este fragmento sacado del periódico El avisador Malagueño de 1865 de un informe de Cristóbal García Montoro, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga.
“El trozo de la línea hasta Álora se halla hace algún tiempo en explotación; su longitud es de 38 kilómetros y comprende las estaciones de Campanillas, Cártama, Pizarra y la anteriormente citada.”
Fig. 5. Descripción del ferrocarril de Córdoba a Málaga. Publicado en el avisador malagueño, 29 de agosto de 1865.
Este fragmento hace referencia a 4 estaciones, la perteneciente a Cártama es la estación de la pedanía conocida hoy como Cártama Estación. Si bien fue una estación de ferrocarril la construcción de este edificio no podría ser anterior a la de la línea de Málaga-Córdoba, que es la vía de tren más cercana y por la cual también se le conoce como »Caserón de la Vía» por lo que nos centraremos en los años 1865 en adelante.
Todo esto nos lleva al pensamiento que podría ser un cortijo más como tantos otros que tras la plaga de la filoxera en 1877, bajo su rendimiento económico y a pesar de cambiar los cultivos ya no era tan productivo como antes, cayendo en el abandono.
También al no encontrar el año de edificación del edificio creemos que podría estar construido de forma irregular, al igual que la mayoría de cortijos de la época, luego gran parte se regularizara, pero era difícil de saber el año exacto de su construcción.
Por las circunstancias establecidas, las explotaciones de cultivos en el Valle del Guadalhorce, el crecimiento de la industria malagueña en el siglo XVIII y sabiendo que Joaquín Cuenca Romero trabajaba, antes de mudarse a cortijo Morales en 1914, en los campos del cortijo Jurado, ya edificado en 1830, estimamos que la posible fecha de construcción de cortijo Morales sería en la segunda mitad del siglo XVIII, ya que la familia Cuenca según los estudios, se mudaron allí y las tierras no tenían su apellido, por lo que suponemos que no son los primeros inquilinos en este inmueble.
Sobre el nombre del lugar no hemos encontrado nada de la primera familia que pudo haber mandado la construcción del cortijo Morales, suponemos que Morales seria el apellido familiar de los primeros inquilinos ya que la mayoría de las veces así es y no creemos que tras el abandono de los Cuenca las tierras pasaran a manos de otra familia, ya que el deterioro actual de la finca indica que al menos ha estado unos 30-40 años, si no más, sin rehabilitar, al igual que las tierras que lo rodean están sin explotar, pero al mantenerse gran parte de la estructura en pie suponemos que no es tan lejano su abandono.
También el difícil acceso a los datos de este lugar nos supone que las familias que residieron no fueron de tanta importancia en la historia de Málaga ya que poca información se ha registrado de ellos, siendo así que incluso no hemos podido relacionar ningún otro apellido que no hayan sido los Cuenca, quizás no hemos mirado en el lugar adecuado.
Otra de las pistas que nos da que podía ser más reciente que otros cortijos de Málaga es su material de construcción. Por ejemplo, el Lagar Cerrado Victoria en plenos Montes de Málaga data más o menos del 1753 y en su totalidad su estructura son piedras del lugar, usadas en gran parte de su estructura, en cambio cortijo Morales tiene más zonas construidas con ladrillo, lo que ha ofrecido una mejor resistencia al paso del tiempo.
Referencias
-Registro de los terrenos:
https://www1.sedecatastro.gob.es/OVCFrames.aspx?TIPO=consulta
http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/temas/index-car.htm
-Año inauguración ferrocarril Málaga-Córdoba:
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2015/08/10/ferrocarril-malaga-cordoba/787426.html
-Informe de García Montoro, Cristóbal, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, Pág. 122 párrafo 7:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5138024.pdf
-Historia familiar de los Cuenca:
http://cronistadelavilladecartama.blogspot.com.es/2015/09/la-familia-cuenca-en-cartama.html
Buenas tardes:
Soy nieto de Francisca Cuenca Sánchez que figura como segunda hija del matrimonio Cuenca-Sánchez.
Imagino que el autor de tal comentario sobre la historia del cortijo de Morales, se ha basado en la publicación que tenemos dicha familia con el título «Los Cuenca de Cártama».
Creo recordar que Joaquín falleció el año 1927 y su esposa un par de años antes. Este servidor fue colaborador de la publicación de la historia de esta familia. Una vez fallecido mi bisabuelo Joaquín; aunque la organización de la publicación estuvo a cargo de otra persona y una tataranieta de aquél matrimonio, nieta de Emilio.
El cortijo de morales no quedó abandonado con la muerte de mi bisabuelo. Los cuenca no fueron nunca propietarios de aquel cortijo.
Puede que Joaquín, en los últimos años de su vida estuviese allí en calidad de encargado, ya que se le habían casado todos los hijos y que el último cortijo en que vivió el matrimonio, entre tantos de la campiña de Campanillas en que estuvieron residiendo.
En los años 40 del siglo 20 todavía vivía allí una familia numerosa, según manifestaciones de uno de ellos que al presente reside en EE.UU., supongo que en Florida, pues me dijo que en la costa Oeste.
Ya es extraño que no quede historia de ese cortijo en Málaga, a donde tengo entendido correspondía el suelo, pues a mi bisabuela la enterraron en Cártama por proximidad, ya que Málaga quedaba muy lejana para el traslado de los féretros y los acompañantes, que solían ser numerosos en aquellos y los tiempos.
Buenas tardes Antonio.
Cierto, nos basamos en esa publicación que usted nombra de «Los Cuenca de Cártama», al final en Referencias están todas las fuentes consultadas por desea corregir o aportar algo más, toda información para saber la historia documentada de estos lugares siempre es bien recibida.
Sabemos que ese cortijo no se abandonó hasta hace relativamente poco. Las casualidades del destino nos hicieron conocer a una de sus inquilinas, o eso nos dijo, que tiene una frutería en calle la Unión de Málaga.
Bien es cierto que muchos lugares que visitamos es prácticamente imposible documentar, esta información fue muy compleja de encontrar, creemos que por un posible cambio de nombre en los papeles de registro, como sucede en muchos cortijos de nuestra ciudad y sobre todo en los Montes de Málaga.
Le agradecemos enormemente su testimonio y su aporte con esta información para acompañar este documento.
Muchas gracias.
Que pase un gran fin de semana :).