Autor: Eduardo Ortuño Pampin.

Índice

Descripción del lugar

Situado cerca del actual aeropuerto de Sevilla, y justo al lado de lo que se conoce ahora como Parque Alcosa, se levanta un emplazamiento digno de cualquier película bélica, donde el paso del tiempo y la poca protección por parte de las autoridades han hecho mella en sus edificios, que sucumben a lo inevitable.

Base san pablo 1
Fig. 1. AFB Elementary School de la base de San Pablo. Fotografía Eduardo Ortuño.

Historia del lugar

La base militar aérea de San Pablo fue construida tras llegar, el día 26 de septiembre de 1953, a un acuerdo con los americanos, sirviendo esta como enlace entre el norte de África y el Sur de Europa. El dictador español Francisco Franco, a cambio de compensaciones económicas, permitió que EE.UU construyera sus emplazamientos en territorio español.

Todo esto ocurre tras la II Guerra Mundial y el alzamiento de EE.UU. como potencia militar, lo que implicaba que en nuestras bases y espacio aéreo se movería material nuclear, como bien se recoge en los acuerdos bilaterales entre España y EE.UU.

Esta acción por parte de España implicaba que parte de la Unión Soviética pusiera la mira sobre territorio español, por lo que el peligro de represalias se mascaba en el ambiente.

Tras el final de las obras se construye en los próximos 5 años, y dentro del recinto el »Sevilla High School», una Universidad de alta calidad para los hijos de los militares que allí residían, además de tener todo lo que una pequeña ciudad necesitaba, tiendas, restaurantes, hospital, colegio, teatro, zonas de ocio, etc. También poseía dos edificios grandes, dos barracones, que contaba con gran cantidad de habitaciones donde los soldados esperaban a ser trasladados a otra base.

Base san pablo 2
Fig. 2. Restos de la universidad americana “Sevilla High School”. Fotografía Eduardo Ortuño.

Al llegar los años 70 la base aérea entra en desuso por parte de los americanos y es cedida al gobierno español, y con la modificación del recinto aeroportuario de Sevilla la base queda fuera del mismo. Es en este tiempo cuando la base se remodela, y lo que antes eran los barracones y parte del hospital se reconvierte en los edificios del Hospital de San Pablo, que albergaría a los enfermos mientras se terminaban las obras de mejora del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla.

De los dos pabellones es el más pequeño el que recoge el ala de maternidad, y la parte de psiquiatría, en su uso militar fue la zona de descanso de oficiales y suboficiales.

Base san pablo 3
Fig. 3. Restos del antiguo hospital privado en la época civil. Fotografía Eduardo Ortuño.

Con el hospital Virgen de la Macarena inaugurado en 1974 se comienza el traslado de los pacientes al mismo, siendo abandonado por completo en la década de 1980.

AFB Elementary School: Pabellón 1

  • Época militar: San Pablo AFB Elementary School, colegio de primaria hasta 6º grado.
    .
  • Época civil: Edificio principal del complejo sanitario de San Pablo, poseía habitaciones hasta con 4 camas, quirófanos, un sótano de almacenamiento de restos y un ala de enfermos terminales.
Base san pablo 4 clara
Fig. 4. Pabellón 1, el más grande de los dos edificios. Fotografía Eduardo Ortuño.

AFB Elementary School: Pabellón 2

  • Época militar: San Pablo AFB Elementary School, colegio de primaria hasta 6º grado.
    .
  • Época civil: Edificio secundario del complejo sanitario de San Pablo, aquí se encontraba la unidad de maternidad y en la planta baja el ala de psiquiatría.
Base san pablo 5
Fig. 5. Pabellón 2, el más pequeño de los dos edificios. Fotografía Google Maps.

Colegio, universidad y teatro

  • Época militar: Usado como lugar de enseñanza y entretenimiento para los hijos de los militares residentes en la base de San Pablo. El teatro hacia la función de sala de cine.
    .
  • Época civil: En desuso.
Fig. 6. Exterior del complejo estudiantil (izquierda) e interior del recinto teatral (derecha). Fotografías Eduardo Ortuño.

Tanatorio

  • Época militar: Usado como depósito de comida congelada debido a su potente sistema de refrigeración y a su ubicación cerca de la cocina y comedor de tropas.
    .
  • Época civil: Usado como tanatorio y depósito de cadáveres provisional.
Base san pablo 7
Fig. 7. Edificio usado en la época civil como tanatorio. Fotografía Google Maps.

Hospital militar

  • Época militar: En la base ya existía el botiquín para atender a los enfermos en la base, pero al ser tal cantidad de personas las que allí trabajaban se decidió construir el hospital. Desde el aire tiene la típica forma de »H» de los hospitales militares para, en caso de bombardeo, que se respetase a los heridos, pero por si acaso tenía un gran búnker subterráneo.
    .
  • Época civil: Se destinó a la sala de urgencias y uso quirúrgico, se destinó también al ala de hematología.
Base san pablo 8
Fig. 8. Hospital militar de la base de San Pablo. Fotografía Javier Lobato.

Club de oficiales

  • Época militar: Lugar donde pasaban las horas los altos cargos de la base. Muy bien situado a escasos metros del hospital, la gasolinera y el búnker.
    .
  • Época civil: Se usó como hospital privado, con una sola cama por habitación, para gente de más recursos económicos. También se usó como residencia de monjas que daban ayuda a todo el complejo hospitalario.
Base san pablo 9
Fig. 9. Pabellón de oficiales del complejo militar de San Pablo. Fotografía Eduardo Ortuño.

Intendencia y almacén general

  • Época militar: Edificio situado al final de la base se usó como almacén, oficinas, taller, gasolinera, depósito de gas, etc.
    .
  • Época civil: En desuso.
Base san pablo 10
Fig. 10. Parte de la gasolinera del edificio de almacenamiento de la base militar de San Pablo. Fotografía Eduardo Ortuño.

Cocina, comedor y capilla

  • Época militar: Situado entre los dos pabellones principales y la zona frigorífica se encuentra la zona del comedor y la cocina, que a su vez poseía la zona de las capillas, tanto católica como protestante.
    .
  • Época civil: Se siguió conservando la misma función que en la época militar pero con solo una capilla, la católica.
Base san pablo 11
Fig. 11. Edificio destinado al comedor, cocina y capilla. Fotografía Google Maps.

Piscinas

  • Época militar: Justo al lado del colegio se encuentra las piscinas, lugar de ocio en la época militar.
    .
  • Época civil: Se usó como piscina de rehabilitación para los enfermos.
Fig. 12. Piscina pequeña para niños (izquierda) y piscina olímpica para ocio militar, al fondo los vestuarios (derecha). Fotografías Eduardo Ortuño.

El uso de los edificios en época militar nos fue proporcionado por un antiguo alumno. Brad Jeter nos aportó fotografías propias del lugar dándonos información de lo que fue cada lugar. Al no disponer del mapa original de las instalaciones nos ceñimos a su testimonio.

Fig.13. Fotografías de 1967 facilitadas por Brad Jeter, antiguo alumno de 5º grado en la base militar entre 1965 y 1967.
Base san pablo 14
Fig. 14. Mapa facilitado por Brad Jeter, marcando la función de cada edificio entre 1965 y 1967.

Leyendas de San Pablo

Si quieres descubrir las leyendas que se cuenta sobre esta base militar en plena ciudad d Sevilla, descubrelas en el siguiente enlace.

Referencias

Esta entrada tiene un comentario

Deja una respuesta