Autor: Eduardo Ortuño Pampin.
Índice
Descripción del lugar
En el barrio de la Cruz de Humilladero de la ciudad de Málaga, España, se encuentra un edificio donde los hombres que han quebrantado la ley, y algunos inocentes, han perdido parte de su vida por actos miserables o por defender sus creencias.

Historia del lugar
El día 11 de Octubre del 2014 la Junta de Andalucía señalo como Lugar de Memoria Histórica de Andalucía la antigua prisión provincial de Málaga, uno de los centros de la represión de la dictadura durante la guerra y la posguerra en Andalucía, situada ahora en el barrio de La cruz de Humilladero.
Como relata la historiadora Mari Pepa Lara García en un artículo de la revista “Isla de Arriarán”, Enrique Esteve, arquitecto municipal en 1927, consignó en un escrito que las autoridades habían realizado varias visitas al entonces centro penitenciario, ubicado en el Pasillo de la Cárcel, quedando de manifiesto el mal estado del inmueble.
El 31 de agosto de 1928, el alcalde de la ciudad, Fernando Guerrero Strachan, y el presidente de la Audiencia Provincial, Enrique de la Blanca y González, en representación del Ministerio de Gracia y Justicia, acuerdan la cesión de la parcela por parte del Consistorio al Estado. Dos días antes se había colocado la primera piedra. Ya en plena República, la malagueña Victoria Kent, entonces directora general de Prisiones, visita las obras (el 5 de junio de 1931). En aquellos momentos, sólo había 133 reclusos, de los cuales 57 habían participado en la quema de conventos e iglesias de mayo.
La inauguración del penal tuvo lugar el 13 de octubre de 1933. Ya con la Guerra Civil en marcha, el presidio acoge a miles de presos cercanos al alzamiento, hasta que en febrero de 1937 la ciudad cae en manos de los nacionales. Según la Asociación contra el Olvido y la Memoria Histórica, más de 30.000 personas pasaron por el presidio ya con los generales en el poder. Muchas de ellas murieron en los muros del cementerio de San Rafael.
También fue protagonista de innumerables sucesos la prisión provincial durante la democracia. Así, el 14 de junio de 1985 se produjo un motín: cinco presos muy peligrosos intentaron fugarse y, en el transcurso de un tiroteo, resultó muerto un policía nacional. Se hicieron fuertes en el interior del penal y lograron hacerse con cinco rehenes. La revuelta no acabó hasta que el inspector general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Lara, leyó un comunicado –emitido por radio– en el que se aseguraba que los detenidos serían tratados conforme al Estado de Derecho. Incluso, un equipo de TVE tuvo que entrar al centro para que los presos pudieran proclamar sus exigencias. Augusto Méndez de Lugo, ahora presidente del TSJA, requisó las imágenes..
Sólo seis años después, el 15 de febrero de 1991, ETA colocó un coche bomba con 50 kilos de explosivos junto a la prisión. Apenas siete personas resultaron heridas de carácter leve. Eso sí, se produjeron graves daños materiales.
Ya para entonces, ante las condiciones en las que se encontraba el penal, se construía la cárcel de Alhaurín de la Torre, inaugurada en 1992. Desde ese año hasta el 2009 la añeja prisión ha hecho la función de una cárcel de régimen abierto.
Hacinamiento
La antigua cárcel provincial de Málaga fue una de las más importantes, por número de ingresos, de España. Durante los primeros días de la ocupación franquista fue el lugar donde se entregaron los soldados que venían de otros frentes. Lo hicieron con sus armas confiando salvar su vida. La mayoría fueron juzgados mediante brevísimos procedimientos que se saldaron con sus propias vidas. El hacinamiento durante los primeros años llegó a ser insoportable y los traslados a otras prisiones como Cuéllar, San Juan de Mozarrifar o Porta Coeli, así como a los batallones de trabajadores, apenas aliviaron la situación de la población reclusa.
El perfil de los detenidos
Sobre el perfil de los detenidos aproximadamente más del 80% de la población reclusa eran hombres jóvenes comprendidos entre los 21 y 40 años y en su mayoría de Málaga y la provincia, aunque aproximadamente un tercio venían de otras provincias, mayoritariamente andaluzas. Las estadísticas oficiales de 1942, cuando ya se habían producido numerosas excarcelaciones en la prisión provincial de Málaga se contabilizan 3.203, aunque había habido momentos con un número mayor.
Destinada a mujeres
Declarada la Guerra y, sobre todo, a partir de la ocupación franquista de Málaga el 8 de febrero de 1937, la situación cambió de forma radical. Las masivas detenciones requirieron de una nueva reordenación y aprovechamiento de las dos prisiones –destinándose la vieja a las mujeres-, para que permitieran albergar a miles de personas acusadas o sospechosas de responsabilidad, un número incrementado con la vuelta de aquellos que vieron cortada la carretera de Almería, única vía de salida de la población que huía de la llegada de las tropas franquistas.
Ejecuciones mediante Garrote Vil
La prisión de Málaga no fue solo el lugar de sufrimiento de una población privada de libertad, sino también donde se ejecutaron a centenares de hombres y mujeres mediante garrote vil y, a su vez, la antesala del traslado al cementerio de San Rafael donde se producían las ejecuciones por fusilamiento.

El futuro de la cárcel
La antigua cárcel aspira a convertirse en un centro de creación artística para jóvenes. Algo así como La Casa Encendida de Madrid, un modelo que se está teniendo en cuenta a la hora de diseñar el futuro de estas instalaciones, aunque no es el único.
El concepto planteado que está sobre la mesa de Urbanismo y Cultura es un centro para jóvenes creadores en diferentes disciplinas artísticas que sea autogestionado y enfocado a nuevos creadores, con talleres para trabajar, salas de ensayo y alguna zona de exposiciones. En la actualidad no hay ninguna instalación pública similar, más allá de la Caja Blanca que podría ofrecer unas instalaciones complementarias. Además, uno de los grandes valores de estas instalaciones sería su ubicación en la Cruz del Humilladero, con buenas comunicaciones, accesible y en una zona muy poblada.
En el año 2017 la cárcel toma otra función y es utilizada para el rodaje de películas como “The cartel” del director Ridley Scott.

Referencias
-Historia del lugar: